Iñigo Badía en una entrevista con la revista Pro-Materiales nos habla del sector de la rehabilitación en España, las oportunidades y los retos a los que se enfrenta este mercado.
¿Cómo es el estado actual del sector de la rehabilitación en España? ¿Cuál es el parque potencial de viviendas a rehabilitar actualmente en nuestro país?
El parque inmobiliario asciende a unos 25,2 millones de casas, según el último censo del INE. Por otro lado, en España existen 1.404.255 viviendas con un estado de conservación deficiente; 271.778 casas tienen una clasificación mala; y 87.303 están catalogadas como casas en ruinas. Por lo tanto, el potencial para la rehabilitación es alto.
La eficiencia energética, las energías renovables… son muchas las opciones de futuro que se abren en el mundo de la rehabilitación. ¿Hacia dónde se dirige el sector de la reforma en nuestro país?
Todos los sectores de actividad, incluyendo la rehabilitación, tienen como objetivo la búsqueda de la sostenibilidad, la eficiencia energética y el respeto al Medio Ambiente, todo esto suma la economía circular.
Desde hace años, los suelos Altro llevan ventaja al apostar por la sostenibilidad, manteniendo su claro objetivo de cero residuos al vertedero. Nuestros suelos antideslizantes vinílicos son reciclados, reciclables y reutilizables. Están fabricados con materias primas que respetan el Medio Ambiente. Además se instalan rápidamente, por lo que resultan idóneos para cualquier reforma.
¿Qué sectores ligados a la construcción (aislamiento, pavimentos, etc.) se verían más favorecidos por el fomento de las obras de rehabilitación?
El sector de los pavimentos ligeros será, sin duda, uno de los sectores favorecidos debido al volumen de reformas que tenemos en la actualidad.
En concreto, los suelos Altro, destacan en las obras de rehabilitación por varios factores. En primer lugar, por su bajo peso y su espesor, ya que siempre es positivo que el material no añada peso a la estructura. Asimismo, permiten una rápida y limpia instalación frente a la incomodidad que suponen los ruidos, el polvo o los escombros que se sufren cuando utilizamos soluciones más tradicionales.
Nuevos modelos, como el Altro Orchestra, ofrecen numerosas ventajas para pasillos y aulas de colegios y universidades o habitaciones, zonas comunes y de paso en hospitales, residencias y centros asistenciales, entre otros.
Recientemente este modelo se instaló en la prestigiosa Universidad Camilo José Cela, en España, en el plazo de seis días. Necesitaban que el suelo fuera resistente, decorativo y con un buen comportamiento acústico. Se sustituyó el antiguo por el nuevo Altro Orchestra, en un color beige claro. Con este cambio se ha obtenido un espacio unificado, luminoso, confortable a la pisada y también silencioso, gracias a la capacidad de absorción acústica que posee el Altro Orchestra, de hasta 15 dB. Además, el Altro Orchestra se adapta estéticamente a cualquier ambiente, ya que está disponible en 40 colores de acabado liso.
En definitiva, los suelos Altro destacan por su durabilidad y por mantener sus prestaciones durante el largo ciclo de vida útil del producto. Esta ventaja es, sin duda, uno de sus puntos fuertes de cara a proyectos de rehabilitación.
Y, por otro lado, ¿qué papel tiene el arquitecto en la actualidad en las obras de rehabilitación? ¿Cree que este colectivo está concienciado de la necesidad de reorientar su profesión hacia esta actividad?
Debido a la crisis que hemos vivido en España, los arquitectos tuvieron que buscar nuevos nichos de mercado. Y la rehabilitación ha sido uno de los escenarios principales, donde las nuevas ideas y las soluciones creativas son tan necesarias y bienvenidas como en la propia edificación. Los arquitectos son insustituibles a la hora de emprender cualquier reforma que implique cambio de suelos o paredes. Ellos son los principales prescriptores de nuestros suelos, conocen perfectamente Altro y sus indicaciones precisas, así como las normas de seguridad requeridas en cuanto a índice de resbaladicidad o higiene.
Cada uno de nuestros productos tiene atributos concretos para cada lugar. No es lo mismo utilizar un suelo vinílico para una zona con mucho tránsito, como un vestíbulo o una tienda, que un suelo para una cocina industrial o un vestuario de piscina, donde el riesgo de caídas es mayor. También desde un punto de vista decorativo, e incluso en las pequeñas reformas, la mirada profesional del arquitecto siempre servirá para sacarle un mayor partido a los espacios.
¿Considera que, hoy en día, hay profesionales con cualificación adecuada para emprender obras de rehabilitación?
En Altro percibimos que sigue existiendo el mismo interés y la misma pasión a la hora de optimizar proyectos desde el punto de vista de la eficiencia. Aunque quizás no estaría de más plantear un sistema como el anglosajón, donde los profesionales del diseño reciben formaciones obligatorias (CPDs, Continuing Professional Development) para estar actualizados acerca de productos y soluciones impartidas por fabricantes especializados.
¿Cree que en la actualidad el trabajo que se realiza en rehabilitación tiene deficiencias? ¿Cuáles?
Siempre se puede hacer más por la reactivación y la reconversión del sector, la mejora de la sostenibilidad y la eficiencia energética del parque de viviendas. En este sentido, la rehabilitación es clave en esta reconversión.
Resulta necesario contar con edificios seguros y confortables para aumentar la calidad de las ciudades. Altro hace su aportación con el confort, la calidez y la calidad de sus pavimentos. Además, contribuye a mejorar la seguridad de las personas que trabajan o utilizan las instalaciones donde se encuentran sus suelos.
Y, en este punto, ¿cómo afectan los problemas de intrusismo en el mundo de la reforma? ¿Cómo se enfrentan a esta situación y qué medidas proponen al respecto?
Desgraciadamente, este sector es de los que más sufren de intrusismo. Siempre habrá gente que se quiera aprovechar de algo tan imprescindible como estar cómodo en casa o mantener en perfectas condiciones las instalaciones de cualquier centro o local. Condiciones como los bajos precios, los materiales más baratos o las chapuzas rápidas son trampas habituales. Desde Altro recomendamos buscar siempre la calidad y la garantía de la marca para combatir males mayores. Al final, la experiencia, la continúa mejora de los productos, la tendencia hacia una mayor sostenibilidad son los parámetros que deben de guiarnos a la hora de tomar la decisión correcta.
Rehabilitación eficiente (háblenos de ellos)
En la rehabilitación eficiente todos los factores son importantes. Es básico mejorar la eficiencia energética, pero también es importante garantizar la higiene, la seguridad y la durabilidad, como hacen los suelos Altro. Estamos presentes en numerosos establecimientos (centros sociosanitarios, hoteles, gimnasios, piscinas o cocinas industriales) que han experimentado un cambio total, tanto a nivel decorativo como funcional, de una manera fácil y rápida, ayudando de este modo a acortar el tiempo de obra y tendiendo, siempre, hacia la sostenibilidad.
¿Qué papel juegan las administraciones locales y autonómicas en este terreno? ¿Cree que sus ayudas son suficientes?
Como decía, creo que todas las medidas que se adopten para la reactivación y la reconversión son necesarias, y que siempre se pueden mejorar. Los planes y leyes sobre rehabilitación, regeneración urbana y reformas que recojan ayudas deben formar parte de las líneas estratégicas de cualquier gobierno. Pero para ello es necesaria la dotación económica. Sin dinero, los planes son de difícil aplicación y de corto alcance.
En este punto, ¿qué principales diferencias existen en España con respecto al resto de países Europeos?
Creo que la diferencia principal fue la crisis inmobiliaria que afectó más a España que al resto de países de Europa. Por lo tanto, la recuperación del sector está siendo más lenta. Para afianzar este mercado es fundamental la financiación, vía créditos blandos, subvenciones o incentivos fiscales que promuevan la rehabilitación.
¿Cuáles son los principales retos, a corto y a largo plazo, de la rehabilitación?
La reforma que se lleva a cabo sin control, sin formación, sólo basada en un precio reducido, no tiene normalmente un buen resultado. Debemos de ser más profesionales y exigir garantías de los trabajos realizados. No olvidemos que la oferta de soluciones hoy en día es muy amplia. Conviene informarse sobre las alternativas y posibilidades existentes antes de acometer un proyecto.
Finalmente, y desde su punto de vista, ¿cuáles son las perspectivas de futuro del sector?, ¿hacia dónde evolucionará en los próximos años?
El sector seguirá creciendo pero es probable que perdiendo peso relativo frente a la obra nueva. No obstante, nuestro objetivo es formar e informar a nuestros clientes y usuarios sobre los beneficios que nuestras soluciones aportan en materia de seguridad, higiene y bienestar.